Odas de Pablo Neruda
.
El lenguaje cotidiano nos permite asociar la noción de oda con una especie de homenaje. Si acudimos al siempre útil diccionario de la Real Academia Española, obtendremos mayores precisiones: dice la RAE que una oda es una composición poética del género lírico, que admite asuntos muy diversos y muy diferentes tonos y formas.
.
.
Ya dijimos que las odas pueden estar dedicadas casi a cualquier temática. Neruda creó este tipo de composiciones poéticas inspirado en cuestiones profundas y espirituales, como la alegría (“Como la tierra / eres necesaria. / Como el fuego / sustentas / los hogares”), la vida (“Vida, / eres como una viña: / atesoras la luz y la repartes / transformada en racimo”), el amor (“Son angostas mis manos pequeñas / las cuencas de mis ojos / para que ellas reciban / su tesoro”) y la poesía (“Hermoso / fue / ir derramándote sin consumirte, / ir entregando tu agua inagotable, / ir viendo que una gota / caída sobre un corazón quemado / y desde sus cenizas revivía”).
.
Neruda también tuvo en cuenta a grandes personalidades a la hora de escribir. Por eso escribió odas a Federico García Lorca (“Federico, / tú ves el mundo, las calles, / el vinagre, / las despedidas en las estaciones / cuando el humo levanta sus ruedas decisivas / hacia donde no hay nada sino algunas / separaciones, piedras, vías férreas”) y a Walt Whitman (“Durante / mi juventud / toda / me acompañó esa mano, / ese rocío, / su firmeza de pino patriarca, su extensión de / pradera, / y su misión de paz circulatoria”).
.
Por último, no puede obviarse que el gran poeta chileno incluso escribió sobre cosas que, a priori, son poco poéticas, como la cebolla (“Generosa / deshaces / tu globo de frescura / en la consumación / ferviente de la olla”), los calcetines (“Eran tan hermosos que por primera vez / mis pies me parecieron inaceptables, / como dos decrépitos bomberos, / bomberos indignos de aquel fuego bordado, / de aquellos luminosos calcetines”) y la cuchara (“Cuenca / de / la más antigua / mano del hombre, / aún / se ve en tu forma / de metal o madera / el molde / de la palma / primitiva”).
Posts Relacionados
Publicado por
Verónica Gudiña el 20 de Agosto de 2008
.
Sem comentários:
Enviar um comentário